Categorías
historia/historia

Japón II: el camino de Japón hacia la modernidad

(Publicado en Gralswelt 16/2000, página 63 y ss.)

La "tierra del sol naciente" pasó por cambios drásticos en el período moderno temprano. El contacto con los misioneros cristianos de Europa, que impulsaron la colonización, condujo a la prohibición del cristianismo en Japón. A partir de entonces, sólo el budismo y el confucianismo jugaron un papel importante.

El período del siglo XII al XVI fue una época de guerras en el Japón feudal. El emperador (Tenno) perdió autoridad y poder hasta que finalmente, solo respetado por tradición, ya casi no podía influir en la política. Un shogun (una especie de gobernador militar) gobernaba en su lugar. Crecieron las tendencias separatistas, y disturbios, disturbios, guerras locales sacudieron el país. La nobleza guerrera ignoró a los shogunes impotentes ya los emperadores indefensos, y los diversos clanes militantes se repartieron la tierra entre ellos. A principios del siglo XVI había unos 250 dominios en Japón cuyos gobernantes eran hostiles entre sí.

En la segunda mitad del siglo XVI, uno de los príncipes provinciales, con genio táctico, logró expandir su poder y, tras una cadena de brillantes victorias, sometió a casi todo el país (Oda Nobunaga, 1534-1582). Tras su asesinato, su general Toyotomi Hideyoshi (1536-1598) continuó con las conquistas. Tras la muerte de Hideyoshi, se produjeron las habituales luchas de poder, de las que salió victorioso Tokugawa Ieyasu (1542-1616). Según la tradición, solo los descendientes de la familia Minomato podían ser nombrados shogun; no fue problema para Tokugawa probar el árbol genealógico necesario y ser nombrado shogun por el emperador en 1603. Su familia logró heredar este título durante 15 generaciones hasta 1867 y dominar el país.

La sede del gobierno de los shogunes Tokugawa fue la ciudad de Edo (ahora Tokio), y el período de su reinado se denomina período Edo (1603-1867). Estos dos siglos y medio dieron a Japón un desarrollo razonablemente pacífico y estable; asociado, sin embargo, con el aislamiento del mundo exterior y la falta de libertad personal por parte de los ciudadanos.

Trascendental “obra misional”

Los marineros del siglo XVI llegaron a Japón. En 1543, los portugueses desembarcaron en la isla de Tanegashima, fueron arrasados por una tormenta y recibieron una amistosa bienvenida. Sus mosquetes atrajeron un interés particular, algunos de los cuales vendieron a los administradores de la isla.

Los artesanos japoneses inmediatamente comenzaron a replicar las armas de fuego y solo unos años después encontraron su primera prueba práctica en las batallas locales. Las armas de fuego jugaron entonces un papel importante en las luchas por la unificación de Japón a finales del siglo XVI. Ya Oda Nabunaga (1534-1582) equipó a sus soldados de a pie con mosquetes, y la batalla de Sekinghara (1600), que abrió el camino de Tokugawa Ieyasu (1542-1616) al shogunato, se decidió con pólvora y plomo.

Después de que los primeros navegantes descubrieran Japón, más viajeros desembarcaron a partir de 1545 para establecer relaciones comerciales y hacer proselitismo. En 1549 Franz Xaver (1506-1552), cofundador de la orden de los jesuitas, llegó a Japón. Enseñó aquí durante dos años y fundó la primera comunidad católica en Yamaguchi. Otros misioneros siguieron. Los japoneses, interesados en comerciar con Europa, estaban abiertos al cristianismo y parecía posible ganarlos para el evangelio.

Luego los españoles siguieron a los portugueses en 1584, y los propios europeos impidieron la esperada expansión del cristianismo: en 1494 el Papa Alejandro VI. dividió el "Nuevo Mundo" entre España y Portugal. Una línea aproximadamente a lo largo del grado 46 de longitud occidental separaba las esferas de influencia de las dos grandes naciones descubridoras: los países al oeste de este meridiano debían pertenecer a España, los del este a Portugal; por ejemplo, Brasil se convirtió en portugués. En otro tratado de Zaragoza de 1529, se acordó un grado de longitud correspondiente en el Pacífico (aproximadamente a 135 grados de longitud este), que pasaba por Japón.

Ahora los intereses de los portugueses y los españoles, ambos llamados "bárbaros del sur" por los japoneses, se superponen. Con los íberos llegaron las órdenes monásticas (jesuitas, franciscanos, dominicos), que estaban enfrentadas entre sí. Le siguieron el holandés protestante y el inglés (llamados "pelirrojos" por los japoneses). Estos diversos grupos llevaron sus feudos europeos a Japón.

En 1600, un barco holandés encalló frente a las costas de Japón, cuyo timonel inglés se convirtió en consejero de Tokugawa Ieyasu (¿recuerdan la serie de televisión "Shogun"?). Ahora los japoneses se enteraron del trasfondo de las disputas europeas y se indignaron por la división de la tierra por parte del Papa.

Las inicialmente buenas relaciones con los extranjeros (inicialmente solo portugueses) se deterioraron. Hideyoshi prohibió el cristianismo en 1587. Diez años después creó los primeros mártires en suelo japonés al ejecutar a 20 japoneses y 6 franciscanos. La prohibición del cristianismo se reafirmó en 1614 y todos los misioneros fueron expulsados del país; porque mientras tanto los japoneses habían aprendido de los holandeses que la misión de los católicos era un precursor de la colonización.

La abolición del cristianismo encontró resistencia y culminó con un levantamiento armado de cristianos japoneses en Kyushu en 1637. 30.000 cristianos defendieron ferozmente el castillo de Hara contra el ejército del Shogun durante cuatro meses hasta que el castillo fue capturado y los defensores asesinados. A partir de entonces hubo sólo unos pocos cristianos "secretos".

A principios del siglo XVII todos los extranjeros fueron expulsados de Japón. Los cristianos fueron severamente reprimidos y casi todos los puertos fueron cerrados a los europeos. Solo los holandeses, que solo habían comerciado sin evangelizar, todavía eran tolerados como socios comerciales. Durante los siguientes dos siglos fueron los únicos intermediarios entre Europa y Japón. A los propios japoneses se les prohibió viajar al extranjero bajo pena de muerte. El país del este de Asia se cerró y el comercio exterior casi se paralizó.

Confucianismo en Japón
“Quizás la influencia más crucial del confucianismo está en el área de suma importancia de la búsqueda de la verdad. El amor por el saber es más alto para él que el amor por la verdad. Estar a la defensiva, eso sí, es una virtud humana muy valorada y recomendada, pero es sólo el requisito previo para un profundo y fundamental amor a la verdad. A menudo ocurre en relación con el optimismo que la verdad se puede encontrar realmente. Confucio hizo de Oriente, y con él de los japoneses, una parte del mundo donde el esfuerzo cuenta, donde el aprendizaje es muy valorado.
Aunque se dice que Oriente es contemplativo, la sed de conocimiento de Confucio parece dirigida más hacia el exterior que hacia la captación intensa de la verdad dentro de sí mismo...
Dio el ímpetu esencial para pensar en la dirección de los sabelotodos diligentes, que hasta el día de hoy distingue a las personas cultas de Japón de las de Occidente, quienes, a través del estudio de las lenguas clásicas, prefirieron la claridad de los procesos de pensamiento, el desarrollo de principios últimos y convicciones firmes para difundir ampliamente el conocimiento que no se había convertido en convicción. El enfoque antimetafísico del budismo se complementa en el confucianismo con la huida esencialmente agnóstica o escéptica hacia el esfuerzo incesante”.
Cita de Helmut Erlinghagen "Japón", dtv, Múnich 1976.

Japón feudal

Los contactos con los europeos del siglo XVI trajeron muchas innovaciones a Japón (armas de fuego, naipes, tabaco, nuevos alimentos como pan, pasteles, confitería, pimienta y otras especias, etc.). Después de la unificación violenta del país a finales de los siglos XVI y XVII, siguió una dictadura estricta, que tenía la intención de hacer imposibles más levantamientos y el colapso del imperio recién unificado. Japón se convirtió en un estado central autoritario y dictatorial que reconoció, entre otras cosas, las influencias occidentales y el cristianismo como una amenaza para su forma de gobierno.

La corte imperial siguió existiendo. Incluía al emperador, sus esposas e hijos y la aristocracia de la corte; un total de unas 140 familias se asentaron en torno al recinto sagrado del Palacio Imperial de Kioto.
Desde el siglo XIV, los Tenno ya no podían ejercer ninguna influencia política; él era solo un símbolo de legitimidad para el nombramiento de los shogunes. Sin embargo, de una manera típicamente japonesa, se reconoció la autoridad tradicional del emperador y la institución en realidad superflua continuó existiendo, con la perspectiva inicialmente poco probable de recuperar influencia algún día. Después de que Nobunaga y Hideyoshi rompieran finalmente el poder político y militar de las órdenes budistas, los templos recibieron nuevas tareas al servicio de la administración estatal.
Por ejemplo, la población tenía que registrarse en su templo local y declarar que no eran cristianos al registrarse. Por lo tanto, los monasterios budistas prosperaron. El cristianismo como competidor había dejado de existir, por lo que no hubo compulsión a la reforma y el clero budista se volvió afeminado. Como resultado, esta religión perdió gran parte de su popularidad y tuvo que ser acusada de ser poco mundana y supersticiosa.

La debilidad del budismo ayudó al sintoísmo y especialmente al confucianismo. Aproximadamente desde el siglo XVII, el confucianismo pudo convertirse en la ética líder en Japón, que también desempeñó el importante papel de fundamento espiritual durante el cambio político en el siglo XIX. Hasta el día de hoy, las enseñanzas de Confucio dan forma a la vida social japonesa de manera sutil.

No hubo más guerras importantes después del siglo XVII. Internamente, el gobierno central mantuvo unido al país, y externamente, los intentos fallidos de Hideyoshi de conquistar Corea (1592) e invadir China (1597) fueron sus últimas aventuras en política exterior durante casi tres siglos.

La economía se desarrolló y surgieron casas comerciales ricas, algunos de cuyos nombres (como Mitsui) todavía aparecen en los titulares de los periódicos de negocios hoy en día como Tsaibatsu (= corporaciones de estilo japonés). La competencia en Japón era dura y se requería el mejor servicio al cliente. Algunos conocedores de Japón opinan que este período obligó a los japoneses a estar dispuestos a hacer todo lo imaginable para la satisfacción de los clientes.

Desafortunadamente, todavía había escasez de alimentos y hambrunas. Desde el periodo Edo (1603-1867) se reportan 35 hambrunas. Los peores de todos fueron: La hambruna de Kyoho de 1732-33, causada por langostas que se comieron casi todos los cultivos; la hambruna de Tenmei (1783-1787), provocada por el clima severo, el frío y las inundaciones; la hambruna de 1833-36, que azotó en particular a las provincias del norte. Estos desastres mataron a cientos de miles de personas y se dice que la población disminuyó significativamente en el siglo XVIII. Las estimaciones varían; en el caso más extremo, se dice que la población japonesa era de 30 millones alrededor de 1720, pero solo entre 7 y 19 millones en el siglo XIX.

A pesar de estas recesiones, la cultura japonesa prosperó. Florecieron la pintura, la poesía, el teatro, la música y la danza, y se desarrolló el arte japonés, más tarde tan admirado por los europeos. La educación popular también aumentó, ya finales del siglo XIX sabían leer 43% hombres y 10% mujeres. Se habían puesto los cimientos para la educación de las masas.

miseria campesina

En las diversas provincias japonesas, entre el 80 y el 90% de la población eran campesinos; encarnaron al japonés típico hasta bien entrado el siglo XIX o incluso el XX. Los campesinos fueron utilizados casi en su totalidad solos para los impuestos. Por lo general, pagaban en forma de arroz, el cultivo alimentario más importante. Los propios agricultores solo podían permitirse el valioso arroz en casos excepcionales y tenían que contentarse con cereales más baratos como el trigo, la cebada o el mijo.

El curso del año de la vida campesina se basaba en los requisitos del cultivo y la cosecha del arroz. El trabajo era duro y la carga fiscal era pesada. La tradición recomendaba que la cosecha fuera "cuatro partes para el príncipe y seis partes para el pueblo", pero con bastante frecuencia el señor exigía 50% o incluso 70% del rendimiento. También había una gran cantidad de otros impuestos como: impuesto de campo, impuesto sobre puertas y ventanas, impuesto sobre hijas, impuesto sobre árboles de nueces, etc., etc. Funcionarios corruptos supervisaban la recaudación y, a menudo, fijaban el monto de los impuestos casi a voluntad.

No es de extrañar que cada siglo hubiera levantamientos campesinos que fueran reprimidos con sangre. Para hacer imposibles tales encuestas en el futuro, Hideyoshi desarmó a los campesinos en 1588 y les prohibió abandonar el país. Sin embargo, todavía hubo protestas campesinas (se conocen 3.000 levantamientos campesinos del período Edo), que en algunos casos incluso trajeron un alivio menor a los campesinos. Sin embargo, los líderes de los campesinos rebeldes fueron generalmente ejecutados. –

Cuando los primeros portugueses desembarcaron en Japón, este reino insular no era en modo alguno un país atrasado. La artesanía y la agricultura eran solo ligeramente inferiores a las de Europa, y la rápida adopción de armas de fuego demostró la capacidad de los asiáticos para comprender técnicas ajenas a ellos.

Entonces Japón cerró sus fronteras exteriores. Los chinos, coreanos y japoneses pensaron que la mejor manera de servir a su país era bloquear la infiltración de ideas europeas. En Corea, como en Japón, la influencia intelectual de la cultura china era dominante, y en estos tres países del este de Asia se creía que la intrusión de los malos hábitos europeos estaba socavando la estructura social confuciana y poniendo en peligro el estado.

Esta visión solo comenzó a cambiar tentativamente en Japón a fines del siglo XVIII. En primer lugar, reflexionando sobre la propia historia: hubo épocas en las que (por ejemplo en el siglo XVI) Japón estuvo abierto a los europeos. Por otro lado, recurriendo a la ciencia europea. Algunos académicos japoneses recibieron información sobre los desarrollos en Europa de los comerciantes holandeses.

Ahora, siguiendo modelos europeos, estos científicos comenzaron a ocuparse de las ciencias naturales y la medicina. Pronto reconocieron la superioridad de las ciencias naturales occidentales sobre las enseñanzas asiáticas tradicionales. Sin embargo, estas ideas colocaron a los científicos japoneses en un papel extraño y, en un principio, no pudieron llevar adelante sus ideas revolucionarias.

japonismo
Después de 1854, con la apertura de puertos japoneses y el crecimiento de colonias extranjeras, más y más estadounidenses y europeos llegaron a Japón y aprendieron sobre el arte y la cultura japoneses. Reporteros, escritores de viajes y fotógrafos publicaron sus impresiones en sus países de origen. El interés por el arte japonés fue estimulado en Europa por una exposición en Londres en 1862 que mostraba grabados en madera y libros de la colección de Sir Rutherford Alcock. Siguió una exposición en París en 1867, que también incluyó artesanías japonesas y presentó 100 "ukiyoe" (grabados en madera) de Hiroshige y otros. Especialmente estos "ukiyoe" encontraron la atención especial de artistas e intelectuales. Su viveza en el dibujo y el colorido, la perspectiva exagerada, la composición inusual y la abundancia de escenas cotidianas ejercieron una gran atracción.
Según Collcutt, M./Jansen, M./Kamakura, I.: "Japan", Christian Verlag, Munich 1989

A principios del siglo XIX, el shogunato se vio sometido a una presión cada vez mayor. No hubo reformas internas, y desde fuera se exigió la apertura de los puertos japoneses. Rusia, por ejemplo, exigió puestos comerciales en Hokkaido en 1778 y 1802 y en Nagasaki en 1804. La respuesta del gobierno japonés en 1825 fue expulsar a todos los barcos extranjeros, lo que solo aumentó la presión de Europa y América.

La derrota de China en la Guerra del Opio (1840-42) supuso un duro golpe para los líderes japoneses. Ahora era previsible que Japón no sería capaz de aislarse para siempre de las influencias occidentales. Algunos de los señores feudales incluso comenzaron a adoptar tecnologías occidentales. Pero tanto la corte imperial como el shogunato temían los trastornos esperados y querían retrasar lo inevitable. –

En 1848, Estados Unidos, aislado durante mucho tiempo del Pacífico, había adquirido California y aumentó su interés en Japón; pues se necesitaba Nagasaki como escala en la ruta marítima de San Francisco a Shanghai. Así, en julio de 1853, una flota de barcos de vapor dirigida por el almirante Perry apareció frente a Uraga y obligó al shogunato a aceptar una carta para el emperador. En un año, la flota estadounidense quería volver y conocer la respuesta. Los japoneses no tuvieron más remedio que abrir sus puertos y dejar entrar a estadounidenses y europeos...

Comenzó un período turbulento de luchas internas por el poder en Japón, que llegó hasta la guerra civil. La situación se vio agravada por las malas cosechas (1866-69) y la inflación. Finalmente, la gente en Japón recordó las viejas tradiciones: El shogunato Tokugawa [1603-1867] terminó después de 264 años. Los Tenno recuperaron gran parte de su poder anterior y el Imperio recibió una constitución en 1889 que legalizaba la autocracia del "emperador divino".

Con una hazaña de fuerza sin precedentes, Japón dio el salto de un estado feudal medieval a una nación industrial moderna a una velocidad vertiginosa. Que este recién llegado a la escena internacional quisiera y pudiera desempeñar su papel en el concierto de las grandes potencias estaba por verse demasiado pronto.

Japón se convirtió en el modelo para todas las razas de color, demostrando que los asiáticos (y presumiblemente todos los demás pueblos) son capaces de hazañas iguales (o quizás mayores) que los europeos y estadounidenses, a menudo envidiados pero odiados, en muchas partes del mundo. De esta manera, los japoneses contribuyeron sin querer al fin del colonialismo y desafiaron el liderazgo indiscutible de europeos y estadounidenses en el siglo XIX. –

Continúa en Japón III.

Lea también en "Breve, conciso, curioso" la página 58 "Desarme drástico" y la página 332 "Descubrir, izar la bandera, tomar posesión".