(Publicado en GralsWelt 40/2006)
Cuando encontramos un reloj en un paseo, es poco probable que reflexionemos sobre la forma en que un torbellino puede haber hecho estragos en un depósito de chatarra para que este reloj pueda surgir por pura casualidad. Porque todo el mundo tiene claro que debió ser un relojero quien lo diseñó y construyó.
Sin embargo, un reloj tiene una estructura mucho más sencilla que el ser vivo más primitivo, como una bacteria. ¿Cuánto más necesitaba el mundo, con su abundancia de vida, un diseñador, es decir, un creador, para concebirlo y construirlo?
Con este pensamiento seguimos las explicaciones del teólogo inglés William Paley (1744-1805), que quiso demostrar así la necesidad de un creador.
Y esto nos lleva a nuestro tema, las pruebas de Dios.
"Esta admirable disposición del sol, los planetas y los cometas sólo pudo surgir del consejo y el dominio de un Ser omnipotente y decisivo".
Isaac Newton (1643-1727)
Las pruebas de Dios de la Edad Media
Los primeros filósofos griegos ya eran conscientes del orden y la armonía del cosmos. Anaxágoras (aprox. 500-428 a.C.) hablaba de "la naturaleza en su orden". La idea de que éste era el plan de un maestro constructor del mundo también fue transmitida por Platón. Sin embargo, Platón suponía que había dos dioses: un demiurgo imperfecto, creador del mundo terrenal, y el Bien inmutable, que habita por encima del "mundo sublunar" en el reino de las ideas.
Los primeros cristianos no necesitaban pruebas de Dios. Creían firmemente en la redención de los creyentes por medio del Hijo de Dios Jesús, que es impensable sin la existencia de su Padre celestial. Sólo cuando los teólogos de la Edad Media reflexionaron sobre todas las cuestiones posibles e imposibles, consideraron deseable demostrar también la existencia de Dios, y construyeron varios modelos de pensamiento, de los cuales tocamos brevemente los más importantes:
El primer motor
Los filósofos griegos y los teólogos medievales opinaban que alguien había puesto en movimiento a los planetas, lo que requería un "motor que fuera en sí mismo inmóvil". Esta opinión fue compartida por Isaac Newton. También él creía que la intervención externa era necesaria de vez en cuando para mantener los planetas en sus órbitas.
Según las cosmologías actuales, los movimientos de los planetas surgen naturalmente por sí mismos. Es decir, sin la mano de Dios, que les habría dado su impulso y determinado así sus órbitas.
"Un poco de ciencia nos aleja de Dios, pero mucho nos devuelve a Él".
Louis Pasteur (1822-1895).Max Planck escribió en su libro "Physik und Traumzeit - Erstaunliche Gemeinsamkeiten von modernen Physik und Naturheilverfahren":
"Toda la materia surge y existe sólo a través de una fuerza que hace vibrar las partículas atómicas y las mantiene unidas para formar el más diminuto sistema solar del átomo. Pero como no hay una fuerza inteligente ni eterna en todo el universo, debemos suponer un espíritu consciente e inteligente detrás de esta fuerza. Este espíritu es el origen de toda la materia. No es la materia visible pero transitoria lo real, lo verdadero, lo actual, sino el espíritu invisible e inmortal. Sin embargo, puesto que el espíritu no puede existir por sí mismo, sino que todo espíritu pertenece a un ser, debemos suponer necesariamente seres espirituales. Sin embargo, puesto que los seres espirituales no pueden ser por sí mismos, sino que deben haber sido creados, no temo llamar a este misterioso creador por el mismo nombre que todos los pueblos civilizados de la tierra de milenios anteriores le llamaban: Dios. Así puedes ver cómo en nuestros días, cuando la gente ya no cree en el espíritu como fuente de toda creación y, por lo tanto, está amargamente alejada de Dios, es precisamente la cosa más pequeña e invisible la que saca la verdad de la tumba de los delirios materialistas de sustancia y transforma el mundo, y cómo el átomo abre la puerta a la humanidad hacia el mundo perdido y olvidado del espíritu."
Max Planck (1858-1947)."Descubrimos que el universo muestra rastros de un poder planificador o controlador que tiene algo en común con nuestras propias mentes individuales -no, hasta donde hemos descubierto hasta ahora, el sentimiento, la moral o la facultad estética, sino la tendencia a pensar de una manera que, a falta de una palabra mejor, hemos llamado matemática."
James Jeans (1877-1946)."El universo es un pensamiento vasto. En cada partícula, en cada átomo, en cada molécula, en cada célula de la materia vive y obra, desconocida por todos, una omnipresencia".
Jean Guitton (1901-1999)."El viejo pacto se ha roto; el hombre sabe por fin que está solo en la inmensidad impasible del universo, del que surgió por azar. No sólo su suerte, sino también su deber no están escritos en ninguna parte". Jacques Monod (1910-1976).
"Cuanto más comprensible se hace el universo, más sin sentido nos parece". Steven Weinberg (1933-2021).
"La ciencia moderna mata a Dios y ocupa su lugar en el trono vacío".
Vaclav Havel (1936-2011).
La prueba ontológica de Dios
Anselmo de Canterbury (1033-1109) definió a Dios como "aquello más allá de lo cual no se puede concebir nada más grande", y sostuvo que un ser que posee todas las cualidades sólo deseables, como la omnipotencia, la omnipresencia, etc., pero que carece de la cualidad de la existencia, no puede ser de la mayor perfección posible.
Se puede discutir esta idea más a fondo (véase, por ejemplo, 5, p. 30 y siguientes).
Hoy en día, esta prueba ya no es convincente porque presupone algo que aún está por demostrar.
La prueba cosmológica de Dios
Todo lo que existe debe tener una causa; en el caso del universo, esta causa es Dios. A la pregunta: "¿A qué causa se remonta Dios?" sólo queda entonces una respuesta: "¡Dios no necesita ninguna causa! Es un ser necesario cuya causa hay que buscar en sí mismo".
Así, uno se aleja del mecanismo de esta lógica. Uno comienza con la exigencia de que todo debe tener una causa y termina con la afirmación de que al menos una cosa -a saber, Dios- no necesita una causa.
La prueba teleológica de Dios
También en este caso se parte de un presupuesto y se concluye -por ejemplo, a partir de la evolución- que el mundo tiene un sentido y se desarrolla con una finalidad. Sin embargo, el sentido y el propósito parecen inconcebibles sin un espíritu diseñador y pensante.
Los científicos naturales actuales creen que muchas coincidencias determinaron los desarrollos y rechazan la suposición de procesos teleológicos (con propósito) de cualquier tipo.
La prueba moral de Dios
Aquí, la conciencia del hombre, su conciencia moral obviamente existente, sirve como prueba de que una autoridad superior debe haber puesto su conciencia moral en su cuna.
El fracaso de la metafísica
Hace tiempo, la metafísica, que buscaba pruebas de Dios, era una parte importante de la filosofía. Teólogos y filósofos han escrito voluminosos tratados sobre lo anterior y muchas otras pruebas de la existencia de un Creador. En la doctrina católica, las pruebas de Dios siguen perteneciendo al conocimiento natural o racional de Dios, que además de su existencia también capta su persona y otros atributos. De este modo, se quiere penetrar en él como creador del mundo y fundador de la ley moral natural y preparar así la creencia sobrenatural o reveladora en Dios.
En la teología protestante, las pruebas de Dios apenas desempeñan hoy un papel.
El problema de la teodicea
La teodicea también debe ser mencionada en este contexto. Esta "justificación de Dios" trata de explicar por qué muchas cosas incomprensibles pueden ocurrir en nuestro mundo sin que el Todopoderoso intervenga. Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) dedicó un artículo a esta cuestión, en el que llegó a la conclusión de que vivimos en el mejor de los mundos posibles. No tuvo demasiada aprobación, y Voltaire ridiculizó la tesis de Leibniz del "mejor de los mundos posibles". (Cf, "¿Por qué Dios permite todo esto?")
La imposibilidad de las pruebas filosóficas de Dios
En 1781, Immanuel Kant (1724-1804) publicó su Crítica de la razón pura, en la que demostró que todas las pruebas de Dios son sólo construcciones del pensamiento sin ninguna base real. Desde entonces, las pruebas filosóficas de Dios se han considerado una imposibilidad, y muy pocos filósofos siguen ocupándose de la metafísica. De todos modos, los científicos naturales y los matemáticos llevan pensando de forma más o menos atea desde finales del siglo XVIII.
Sin embargo, se mencionan nombres de científicos modernos que son o fueron creyentes en Dios: Max Planck, Albert Einstein, John C. Eccles, Jean Guitton, Hoimar v. Ditfurth, Paul Davies....
¿Acaso las últimas investigaciones científicas apuntan a Dios después de todo?
¿Qué Dios queremos probar?
Cuando los científicos naturales -salvo que sean ateos o quizás agnósticos- se ocupan excepcionalmente de la cuestión de Dios, suelen tender hacia una idea panteísta o deísta de Dios.
Panteístas asumir a Dios en todo, no ver ninguna diferencia entre Dios y el mundo, Dios y el universo. La deidad panteísta no es necesariamente sobrenatural, de otro mundo, sino un principio espiritual que abarca toda la naturaleza, todo el universo, que lo impulsa y lo sostiene, la totalidad de las leyes de la naturaleza. Estas leyes pueden haber surgido al mismo tiempo que el universo y, presumiblemente, volverán a desaparecer un día junto con él; una idea que encaja bien con la visión cosmológica del mundo de nuestro tiempo.
En el Mensaje del Grial "A la luz de la verdad", de Abd-ru-shin, se señala que sólo somos "criaturas" que encuentran en la creación el funcionamiento de Dios, su voluntad, sus leyes universales, pero que de ninguna manera podemos conocerlo personalmente.
el Deísmo se ha extendido desde la Ilustración. Supone que, tras la creación del mundo, Dios ya no ejerce ninguna influencia en su obra, ni mediante milagros ni mediante revelaciones. En consecuencia, sería inútil buscar transiciones donde lo mundano se encuentre con lo divino para experimentar la prueba de su existencia en una conexión -de cualquier tipo- con Dios. Desde este punto de vista, la actividad divina en el surgimiento de la creación sólo puede inferirse de la perfección de las leyes de la naturaleza. Estas leyes de la naturaleza o de Dios probablemente ya existían antes del acto de la creación y no sólo surgieron en el "big bang".
Ambas imágenes de Dios se diferencian del Dios trascendente pero personificado de las religiones abrahámicas (judaísmo, cristianismo, islamismo), que sigue continuamente los acontecimientos en la tierra e interviene directa o indirectamente si es necesario, por ejemplo, mediante acontecimientos sobrenaturales, es decir, milagros. A los científicos naturales les resulta difícil creer en la arbitrariedad divina, en la intervención de Dios más allá de las leyes de la naturaleza; pues la base de todas las ciencias naturales es la validez ilimitada e irrestricta de las leyes de la naturaleza en el tiempo y el espacio, que ni siquiera un Dios puede desconocer.
Así que tenemos que decidir cómo queremos inferir o incluso probar la obra de Dios: En la armonía de la naturaleza, en la compleja interacción de las fuerzas de la naturaleza, que parecen estar finamente sintonizadas entre sí para que puedan surgir seres que reflexionen sobre el origen, el sentido y la finalidad del universo. La mayoría de las pruebas de Dios se mueven por este camino.
O buscamos transiciones de lo trascendente a lo terrenal, y esperamos encontrar lo divino en esas interfaces, donde lo infinitamente grande se encuentra con lo infinitamente pequeño. Este es, por ejemplo, el camino interior de los místicos en muchas religiones. Ocasionalmente, los buscadores de Dios actuales también se esfuerzan por encontrar una conexión contemporánea entre la física y la metafísica por este camino, como hace, por ejemplo, Helmut Hansen (5) en su libro "Del descubrimiento de Dios en los confines del universo". intentada.
Por último, también podemos creer -como los pueblos de la Antigüedad y la Edad Media- en la intervención de poderes superiores, en la mano de Dios que todo lo conduce a lo mejor. Esto nos lleva al ámbito de la fe, que se encuentra más allá de las ciencias naturales, más allá de la comprobación por medios terrenales. La fe no necesita pruebas y no es lo mismo que creer en algo o tener fe.
Referencias modernas sobre el creador
Para un buscador de Dios, la obra del Creador debe revelarse o al menos vislumbrarse en su obra de creación: nuestro mundo. Aunque difícilmente habrá pruebas lógicamente incontestables de Dios, puede haber indicios claros del "gran constructor del mundo". Hay que tener en cuenta que todas las lógicas propias parten de algo postulado (axiomas indemostrables) y se deducen lógicamente de ello. Ni las matemáticas ni las ciencias naturales deben reclamar la "verdad".
Ajuste de las constantes naturales
Para que el (o el) universo en el que vivimos llegara a existir, fueron necesarios innumerables pasos de desarrollo que tuvieron que ser coordinados con precisión. En el apartado "El Big Bang como prueba de Dios" (en el apartado "Ciencia") fue publicado por el principio antrópico informes. Innumerables acontecimientos tuvieron que producirse con la máxima precisión, exactamente como lo hicieron, para que pudiera nacer un universo en el que el ser humano reflexionara sobre su mundo, sobre el sentido, la finalidad y el objetivo de su ser personal. Es difícil imaginar que la increíble sintonía de las leyes de la naturaleza, todos los innumerables pasos necesarios del desarrollo, hayan surgido por pura casualidad.
El principio antrópico no es una prueba de Dios; ni siquiera una hipótesis científica, pues no es refutable ni demostrable.
Construcciones bien pensadas
En el apartado "Un universo construido" (aquí en "Ciencia"), se habló del principio de ID (diseño inteligente). Esta idea, también sostenida por algunos científicos, dice,
"...que varias características de los seres vivos se explican mejor por una causa inteligente, no por procesos indirectos como la selección natural".
Por lo tanto, el principio del DI no acepta la extendida doctrina neodarwinista de que todo surgió "por pura casualidad".
En Pensilvania (EE.UU.), en 2005, la exigencia de los creacionistas de enseñar el principio del DI en las escuelas llevó incluso a una batalla judicial en la que los seguidores de Darwin ganaron inicialmente. Se dice que un juez ha calificado el principio del DI de "creacionismo disfrazado".
El principio del DI tampoco es una hipótesis o teoría científica, ya que no se puede refutar ni demostrar. Así, con el principio de ID nos movemos en el mismo nivel que la prueba del relojero descrita al principio, aunque sobre la base de una experiencia más reciente.
"La investigación hace tiempo que se salió del marco cristiano. Desde que se han abierto las profundidades del micro y del macrocosmos y se ha ampliado inconmensurablemente nuestra comprensión del ser, desde que se han conocido los bloques de construcción de la creación y el inmenso poder que los une, desde que la física nuclear, la biología y la química, como marcapasos de una nueva religión, han revelado y descifrado progresivamente el cosmos y el orden que lo rige, la fe en Dios correspondiente a una etapa infantil de la humanidad ya no es suficiente. Además, ya no es una cuestión de fe, sino de certeza. Porque quien no eleva al trono el azar o las leyes naturales, que al fin y al cabo no pueden pensarse sin un legislador, se encuentra inevitablemente cara a cara con el más alto poder, al que llamamos Dios. Sólo los necios o los ignorantes pueden negarlo ante los conocimientos que el hombre tiene hoy. Vemos una revelación de Dios que trasciende todo concepto, que destroza nuestros valores, y que para el hombre, que se ha reducido al tamaño de una mota de polvo, es demoledora y al mismo tiempo altamente elevadora. Rompedor porque la grandeza de la creación y, por tanto, del Creador, que ahora sólo puede adivinarse, paraliza toda ilusión humana de grandeza, edificante porque Dios, que se presenta en la creación, ha concedido al hombre la libertad de participar en la destrucción o en la construcción a pesar de su pequeñez. Una libertad que encuentra su expresión más visible en el uso de la energía nuclear para el exterminio o el desarrollo ulterior de la vida; una libertad que nos lleva fuera de la estrechez del cristianismo a la responsabilidad no sólo ante Dios, sino para Dios. No satisfacerla, no poder satisfacerla, porque un estado totalitario, un gobierno totalitario, una ideología totalitaria se interpone entre el hombre y Dios, es la falta de libertad que da más miedo que la muerte."
(9, p. 57 s.).
¿Qué sabemos realmente?
Si aplicamos la vara de medir científica y nos mantenemos en el marco de la lógica filosófica, no podemos saber nada de lo extrafísico; de lo que se ha llamado metafísica desde Aristóteles, y que los modernos quizá considerarían esotérico o religioso.
Sabemos con certeza, porque lo vemos, que nuestro universo existe, y también que este mundo nuestro ofrece precisamente las condiciones necesarias para nuestra existencia:
"Las condiciones de nuestro universo parecen realmente hechas para formas de vida como nosotros, los humanos". (3, S. 238).
El "mejor de los mundos" postulado por Leibniz (véase más arriba) ya se acercó a esta afirmación de un científico de nuestro tiempo.
Como ser humano, uno no puede "creer" realmente que estas condiciones hayan surgido por pura casualidad. Así que hay un plan de la creación después de todo, según el cual todo llegó a existir, y: ¿Un planificador? No se puede demostrar ni este creador ni la preexistencia de un plan.
La hipótesis de los multiversos planteada por el físico Hugh Everett tampoco explica nada: en su búsqueda de una solución original a un problema de física cuántica (el gato de Schrödinger), Everett especuló con la posibilidad de que hubieran surgido innumerables universos o que éstos siguieran naciendo continuamente, lo que permiten las últimas teorías físicas. Uno de (cualquier) número de universos obtuvo entonces (casualmente) las condiciones necesarias para que la vida, y finalmente nosotros los humanos, evolucionáramos. Tales especulaciones no son más reales que las pruebas teológicas de Dios.
Al fin y al cabo, desde Guillermo de Ockham (1285 - ca. 1350) existe el principio, conocido como "navaja de Ockham", de elegir la más sencilla de entre varias explicaciones posibles. La idea de que cualquier número de universos -de los que los físicos probablemente nunca podrán saber nada- fueron necesarios para que se nos permitiera nacer en uno de ellos es, en mi opinión, una de las cosas más ridículas que los científicos pueden idear. Esta idea probablemente sirve sobre todo para un propósito: ¡se puede evitar la idea de que Dios pueda existir!
Por lo tanto, seguirá siendo decisión de cada uno creer en Dios o en los modelos científicos ateos que quieren ofrecer la respectiva descripción actual del mundo. Hasta ahora, todas las cosmovisiones científicas se mueven en el espacio de lo físicamente demostrable, en el que Dios apenas puede ser probado, pero igualmente poco refutado.
Literatura:
(1) Davies Paul, God and Modern Physics, Goldmann, Munich, 1989.
(2) Davies, Paul, Der Plan Gottes, Insel, Frankfurt, 1995.
(3) Gribbin John/Rees Martin, Ein Universum nach Maß, Birkhäuser, Basel, 1991.
(4) Guitton Jean/Bogdanov Grichta/Bogdanov Igor, Dios y la ciencia, DTV, Munich, 1996.
(5) Hansen, Helmut, Von der Entdeckung Gottes am Rande des Universums, Via Nova, 36100 Petersberg, 2005.
(6) Jeans James, Der Weltenraum und seine Rätsel, DVA, Stuttgart, 1931.
(7) Löw Reinhard, Die neuen Gottesbeweise, Pattloch, Augsburg, 1994.
(8) Monod Jacques, Chance and Necessity, Piper, Munich, 1971.
(9) Unruh, Friedrich Franz von, Klage um Deutschland, Hohenstaufen, Bodensee 1973.
(10) Weinberg Steven, Los tres primeros minutos, Piper, Munich, 1977.
(11) (http://www.spiegel.de/wissenschaft/natur/0,1518,715322,00.html)
Adenda 2020
El matemático y filósofo Friedrich Gödel (1906-1978) escribió un complicado formalismo matemático que supuestamente sirve como "prueba de Dios". (https://github.-com/FormalTheology/GoedelGod).
La Universidad Libre de Berlín y la Universidad Tecnológica de Viena han probado este formalismo y han anunciado en un comunicado de prensa del 17. 10. 2013 que la corrección lógica de la prueba de este sistema ha sido confirmada con la ayuda de programas informáticos. (Wikipedia).