Categorías
economía y asuntos sociales

La brecha de la justicia

(Publicado en GralsWelt 58/2010)

El 29 de mayo de 1453 es una fecha importante en la historia europea. En ese momento los turcos conquistaron Constantinopla y con esta acción cortaron a Europa del comercio con Asia. Venecia perdió su posición de liderazgo como centro de comercio marítimo. Los portugueses y los españoles se vieron obligados a redoblar sus esfuerzos para evitar el Mar Mediterráneo, que estaba gobernado por el Imperio Turco, y cruzar el Atlántico hacia la India. Por lo tanto, Colón buscó una ruta marítima occidental hacia Asia, pero terminó en el Caribe en 1492, al que llamó las "Indias Occidentales". Vasco da Gama navegó alrededor de África con el mismo objetivo y llegó a Calicut (India) en 1498.

Estos viajes de descubrimiento fueron la señal de partida para el colonialismo. Esto trajo grandes trastornos en las condiciones económicas y sociales tanto de los colonizadores como de los colonizados. El orden mundial medieval se disolvió. Con las nuevas condiciones surgieron muchas preguntas sin resolver sobre la justicia humana: Equidad de apropiación, equidad de distribución, equidad de oportunidad, equidad de resultados, equidad de procedimiento, equidad de justicia social[I], etcétera etcétera.

No es difícil encontrar acuerdo cuando uno se queja de que las cosas son "injustas" en el mundo. Pero, ¿quién cerrará la tan criticada "brecha de la justicia", la brecha económica entre los antiguos pueblos coloniales y los países industrializados, entre el Norte y el Sur, entre pobres y ricos, cuándo y cómo? ¿Y quién piensa también en los intereses de la naturaleza?

Los problemas que hay en el mundo no son con eso para resolver la misma mentalidad que los creó”.
Albert Einstein ante la crisis económica de 1929.

La era del colonialismo

A partir del siglo XV, los nuevos descubrimientos cambiaron la faz del mundo. Navegantes, exploradores y aventureros partieron en busca de las riquezas de tierras extranjeras, y comerciantes arriesgados financiaron los viajes de descubrimiento, tan audaces como lucrativos cuando tenían éxito. (Cf. "Corto, dulce, curioso", página 332, "Descubrir, izar la bandera, tomar posesión").

Tesoros inesperados fluyeron a Europa y luego también a los EE. UU.: oro y plata de América del Sur; especias de la India; azúcar y ron del Caribe; café de Brasil; porcelana y té de China; marfil y esclavos de África; Pieles de América del Norte y Siberia.

Las naciones marineras conquistaron gradualmente gran parte del ancho mundo. Europa pudo enviar su exceso de población al extranjero. La población indígena de las colonias se vio obligada a trabajar para los conquistadores, tuvo que dar paso a los colonos de Europa o, si se extinguían como resultado de la explotación o las enfermedades importadas, fue reemplazada por esclavos de África occidental.
“El 'Auge de Occidente' se basó en gran parte en el uso de la fuerza, en el uso militar había cambiado el equilibrio entre los europeos y sus oponentes en el extranjero a favor de los primeros”. (4, pág. 22).
Pocos de los blancos se sintieron mal por robar o tomar posesión de tierras extranjeras que estaban muriendo a los nativos por la opresión o las enfermedades importadas de Europa. Después de todo, a los "paganos ignorantes" se les dio el mayor de todos los regalos: ¡fueron (a menudo a la fuerza) bautizados como cristianos y así arrancados de la condenación eterna que de otro modo sería inevitable para ellos! ¿Fue ese un arreglo justo que aquietaría una conciencia cristiana? O uno tendría mejor con Agustín[ii] lee quien dijo que la justicia es lo que separa a una sociedad de una banda de ladrones?

Hasta el siglo XX (¡a veces todavía hoy!), hubo sociedades misioneras que querían convertir a personas en el extranjero, incluidos miembros de naciones culturales muy antiguas, al cristianismo para salvarlos del infierno.

Por regla general, los sacerdotes enviados desde Europa y más tarde también desde los EE. UU. no entendían casi nada sobre culturas exóticas. Les bastaba saber que toda religión no cristiana era del diablo. Así que apenas pensaron en un "equilibrio justo entre dar y recibir", justificando la esclavitud con pasajes apropiados de la Biblia.[iii], y consideraba a los nativos, incluso si se convertían al cristianismo, como ciudadanos de segunda clase.

Si alguna vez se encargó a los europeos que actuaran como propagadores de los valores cristianos, fracasaron. Ciertos misioneros han tratado de trabajar en un sentido cristiano. Pero por cada uno de ellos llegaron decenas o cientos de comerciantes, aventureros, colonos que se decían cristianos pero cuyo comportamiento estaba inspirado en el infierno más que en el Espíritu de Cristo.

La economía mundial clásica

La economía mundial se desarrolló en el curso del colonialismo. Europa –especialmente imperios coloniales como Inglaterra–, luego también EE. UU. y finalmente Japón, se enriquecieron porque supieron utilizar los tesoros de países extranjeros.

La prosperidad de los países industrializados todavía se debe en gran parte al hecho de que las materias primas se importan a bajo precio de las antiguas colonias, que ahora son países en desarrollo, y los productos terminados se exportan a precios elevados.

A menudo se pasa por alto que desde el siglo XX a más tardar, la contaminación ambiental también ha sido deportada en gran medida. Los proveedores extranjeros causan enormes daños ambientales a través de la exploración de materias primas y los monocultivos agrícolas en interés de los países industrializados. Los países industrializados son los principales responsables del cambio climático causado por el consumo excesivo de combustibles fósiles, pero los países en desarrollo sufrirán las consecuencias.

Tal economía mundial construida sobre la unilateralidad no puede ser ni justa ni estable. Durante siglos, la superioridad técnica y el mejor armamento de los países altamente desarrollados fueron suficientes para reprimir la lucha por la libertad de las colonias.

Luego, los países que más se beneficiaron de los desequilibrios económicos destruyeron ellos mismos este sistema: la catástrofe primigenia del siglo XX, la Primera Guerra Mundial desatada por descuido, marcó el comienzo de la inexorable caída del colonialismo.

A diferencia de lo ocurrido tras las Guerras Napoleónicas, los Estados europeos no consiguieron crear un orden de paz estable tras la Primera Guerra Mundial. Estos fracasos desembocaron en la Segunda Guerra Mundial y provocaron tensiones políticas y económicas y nuevas guerras, algunas de las cuales continúan hoy en día. Europa perdió su papel protagonista en el mundo y sus colonias. Estados Unidos se convirtió en la potencia mundial dominante.

Construyendo una comunidad pacífica de naciones

A las grandes catástrofes de las dos guerras mundiales del siglo XX, siguieron los acercamientos a un mundo mejor, más pacífico y más justo.

Después de la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones fracasó debido al egoísmo de los estados nacionalistas.

Después de la Segunda Guerra Mundial, se suponía que la ONU trabajaría para asegurar la paz y establecer estándares vinculantes para todas las naciones. La Carta de las Naciones Unidas se basa en la filosofía de la Ilustración, ya no en la Biblia. Aparentemente, el cristianismo que alguna vez se propagó desde Europa por todo el mundo ha perdido su credibilidad. Aunque la filosofía de la Ilustración surgió en el ambiente cristiano, también adoptó, además de las ideas cristianas, filosofías antiguas y modernas que las iglesias habían combatido amargamente durante mucho tiempo.

No se puede suponer que esta filosofía europea prevalecerá en países no occidentales, p. B. en países islámicos o en Asia: se reúne con aprobación sin reservas.

A pesar de la ONU, las naciones aún actúan principalmente en su propio interés, y no es inusual que la regla empírica se aplique entre estados, no la ley internacional. Conciencia de la responsabilidad global por el bienestar todo Se echa mucho de menos a los habitantes de nuestro planeta, y la idea de que la naturaleza también tiene derechos sigue siendo ajena a muchos de los responsables.

la globalizacion

La falta de sentido de la responsabilidad también se refleja en la "globalización" que se ha alabado durante varias décadas, que promete crecimiento económico y una mayor prosperidad para todos según el lema "una marea creciente levantará todos los barcos".

De hecho, la brecha entre ricos y pobres, tanto entre naciones como dentro de los estados, se ha ampliado. No hay rastro de un equilibrio entre los derechos de los privilegiados y las cargas de los desfavorecidos, es decir, el cierre de la "brecha de justicia".

Esto no es sorprendente. A pesar de toda la propaganda, la globalización no debería servir a ningún propósito altruista.

Nuestra economía se llama a sí misma capitalista, por lo que se basa en el capital-dinero. El capital debe ganar intereses. ¡El interés que debe despertarse exige imperiosamente una economía en crecimiento!

Desde la primera crisis del petróleo en la década de 1970 a más tardar, ha quedado claro que las tasas de crecimiento necesarias en los países industrializados no pueden forzarse. La demanda allí está saturada en gran medida y la población está creciendo solo ligeramente. En algunos de estos países, la población está envejeciendo y disminuyendo. Entonces, ¿quién va a comprar más y más de esas cosas cada año de las que la industria necesita deshacerse para seguir creciendo?

El único camino que queda es ir a los países en desarrollo. Las cifras de población están aumentando allí, y hay una gran demanda reprimida que satisfacer. Si es posible desarrollar estos países, entonces la economía mundial puede seguir creciendo sin control durante décadas, hasta el colapso ecológico.

Desafortunadamente, estas grandiosas perspectivas futuras para la economía de exportación en los EE. UU. y Europa occidental se han calculado mal. Porque demasiadas élites de países subdesarrollados han estudiado en Occidente. Conocen la economía moderna y saben que no hay mucho que ganar exportando materias primas. Como resultado, los países en desarrollo desean cada vez más fabricar productos terminados ellos mismos.

La integración del mercado mundial se está saliendo de control

Después de que el primer ministro iraní Mossadegh nacionalizara el petróleo anglo-iraní en 1951, en 1953, con la ayuda de la CIA.[iv] cayó. Luego hubo nuevos contratos petroleros para Occidente.

La mala gestión corrupta del Sha fue quizás una caída menor. Algunos ven una razón no desdeñable de su caída en 1979 en la renovada nacionalización de la industria petrolera (1973) y el intento de construir su propia industria química.

En ese momento, Occidente aún creía que no tendría que soportar la salida de un "país en desarrollo" (en este caso, una nación civilizada y más antigua que la mayoría de los países europeos) de la economía mundial dictada por las antiguas potencias coloniales. .

Hoy en día, los países más grandes del mundo, las dos potencias nucleares China e India, están construyendo enormes industrias que, p. B. en la industria textil o la producción de acero - una vez que los principales países industrializados han dejado atrás hace mucho tiempo. Y los recién llegados no están satisfechos con los productos tradicionales, también quieren inundar los mercados mundiales con alta tecnología y automóviles.

Se ha anunciado el fin de la supremacía occidental. ¿Estos trastornos dramáticos traen más justicia?

La locura de los gobernantes

Dos veces en un siglo, las naciones occidentales industrializadas han logrado meterse en problemas con el injusto sistema económico que las hizo ricas y poderosas. Apenas fueron guiados por el deseo de más justicia distributiva. Uno casi quisiera creer que habían cedido a una "compulsión a la autodestrucción" inconsciente:
* En primer lugar con la Primera Guerra Mundial, igualmente innecesaria y desencadenada por descuido, cuyas consecuencias han desestabilizado la política mundial hasta el día de hoy.
* Luego con la globalización, que está en camino de acabar con el dominio de la industria occidental y la tecnología occidental.

En la segunda mitad del siglo XXI, se espera que los países emergentes China e India se conviertan en grandes potencias que dominarán la economía mundial y, por lo tanto, inevitablemente también la política mundial.

Las estrellas emergentes de Asia, que incluyen a China e India, así como a otros países como Japón, Corea, Taiwán, Singapur, etc., tienen pocas razones para expresar su gratitud a Europa y EE. UU. por razones históricas. Su ambición la impulsará a mostrar al resto del mundo de dónde provienen las culturas más antiguas y dónde residen las personas más talentosas y trabajadoras. No es de esperar que se arrepientan cuando millones de puestos de trabajo migren de los países ricos a Asia, o cuando los países industrializados clásicos se vean amenazados por el empobrecimiento.

Es probable que muchos asiáticos consideren justicia reparadora que los blancos sientan la reciprocidad por sus fechorías durante el colonialismo.

¿Crecimiento a expensas de la naturaleza?
En una conversación con un periodista japonés, el biólogo y ecologista Paul Ehrlich (n. 1932) argumentó que la industria ballenera de Japón está acabando con la fuente de su propia prosperidad con las ballenas. La respuesta del periodista.:
“Piensas erróneamente en la industria ballenera como una organización interesada en la conservación de las ballenas. En realidad, sin embargo, representa una enorme potencia de capital tratando de lograr las mayores ganancias posibles. Si puede acabar con las ballenas en 10 años y obtener una ganancia del 15 por ciento, mientras que una tasa de captura sostenible tiene una ganancia de solo el 10 por ciento, entonces, por supuesto, las ballenas desaparecerán en 10 años, y entonces el capital estará disponible. para explotar otro uso del recurso.'
Un amigo nuestro escuchó un argumento muy similar de una empresa que tala madera tropical en Sabah”.
De Donella + Dennis Meadows/Jorgen Randers, "Los nuevos límites del crecimiento", Rowolt, Reinbeck, 1998, página 226 y siguientes.

La puesta al día en cuestión

Forma parte del credo indispensable de los ideólogos políticos que la justicia distributiva se crea a través del crecimiento, tanto nacional como global. (Cf. "Más, más y más, más..."). Con el avance económico, se supone que el problema de la pobreza se resolverá por sí solo. Esta vinculación de la justicia al crecimiento económico ha sido también uno de los dogmas de la ayuda al desarrollo desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

En el camino de la cooperación entre el Norte y el Sur, los países hasta ahora desfavorecidos deben alcanzar a las sociedades ricas a través del crecimiento y políticas adecuadas. Esa fue la base tácita del sistema de la ONU, que acomodaba a ambas partes: el Norte esperaba mercados ampliados con mayores posibilidades de ganancias, el Sur esperaba prosperidad e igualdad.

Dado que los límites biofísicos se vuelven reconocibles (cf. "Cuantas personas puede tomar la tierra"; "Por qué caemos en la trampa de la población"; "Una pisada aplastante’, todo bajo ‘ecología’), desde que salió a la luz la finitud de la biosfera, esta ideología del crecimiento ha sido socavada. Con más de seis mil millones de personas, la productividad de la tierra no es suficiente para la "prosperidad para todos", ciertamente no bajo las premisas económicas actuales:
“Ya es hora de poner a prueba el modelo de prosperidad de la modernidad industrial. No se puede lograr más justicia en este mundo al nivel del consumo en los países industrializados. Un estilo convencional de desarrollo económico que quisiera otorgar un estándar de vida occidental en general para una población mundial en crecimiento no será ecológicamente sostenible. Las cantidades de recursos necesarios para esto son demasiado grandes, demasiado costosas y demasiado destructivas. Por esta razón, el impulso de los países emergentes hacia la modernidad industrial probablemente conducirá a una mayor marginación de los países y zonas pobres y, por lo tanto, al apartheid global, pero también los pondrá en peligro a ellos mismos. La soga ya se está tensando para docenas de países periféricos porque la colosal demanda de China está elevando los precios del mercado mundial de cereales, petróleo y mineral de hierro. Por tanto, quien no quiera perder de vista el objetivo de hacer realidad un mundo más justo y equitativo que el actual, examinará aquellas pautas de producción y consumo sobre las que actualmente se depositan las esperanzas de prosperidad”.  (6, pág. 44)[v].
Se discute si seis o más mil millones de personas (para 2050 se espera entre ocho y diez mil millones) podrían encontrar una vida digna en nuestro planeta con un sistema económico fundamentalmente diferente, más "justo" que tenga en cuenta las necesidades de la naturaleza. Propuestas apropiadas, p. B. por Lovelock (2, p. 217 f. y "la venganza de gaia", en "Reseñas de libros"), parecen bastante utópicos. En cualquier caso, el tiempo para el contraviraje se está agotando.

Nos guste o no: la capacidad de los ecosistemas de nuestro planeta es limitada. ¡Hay "límites al crecimiento" (3) que deben observarse! ¡De ahora en adelante, el crecimiento en un lugar requiere el desmantelamiento en otro!

La política oficial aún no ha tomado realmente nota de los límites ecológicos. El crecimiento económico y la integración del mercado mundial (globalización) siguen siendo el único camino hacia una mayor igualdad y, por lo tanto, justicia entre las naciones, y menos pobreza dentro de las naciones.

Los países en desarrollo no estarán preparados para permanecer en su modesto nivel actual con su población que a veces crece rápidamente para que la población de los países ricos pueda seguir disfrutando de sus lujos. Las personas de los países industrializados se mostrarán renuentes a aceptar restricciones que actualmente son difíciles de aplicar políticamente. Duros enfrentamientos entre el Norte y el Sur difícilmente serán evitables.

¿Cómo quieren reaccionar las naciones industrializadas ante la demanda de más justicia de los pobres y subdesarrollados? ¿Se producirá la “lucha mundial por las materias primas” propagada en la primera mitad del siglo XX? En un planeta sacudido por catástrofes climáticas, ¿nos enfrentamos a una avalancha incontrolable de refugiados pobres y, en última instancia, a una guerra por lugares para vivir? ¿Querrán los ricos defender su supremacía por la fuerza de las armas? ¿O encontramos una forma pacífica de cerrar la brecha de la justicia?

Una mirada al futuro

En la mayor parte de la historia mundial, la demanda de justicia ha sido meramente un tema filosófico, inadecuado para su aplicación en la política práctica. En el mejor de los casos, los enemigos podrían ser agraviados con sutilezas legales o decisiones cuestionables justificadas formalmente. Incluso las religiones, realmente comprometidas con la verdad y la justicia, han logrado poco hasta ahora en lo que respecta a la implementación práctica de los derechos humanos y naturales.

También ha sucedido raramente en la historia mundial que una gran potencia haya renunciado a su supremacía sin resistencia. En consecuencia, ¿Estados Unidos y Europa también resistirán el “desafío asiático”?
¿Por qué medios?
¿Europa y EE.UU. tienen que luchar juntos si no quieren ser derrotados por separado? ¿La Europa heterogénea e internamente dividida tiene la fuerza y la posibilidad de hacerlo sola?

Los pronósticos no son alentadores:
“Europa tendrá que elegir. Si utiliza la guerra preventiva para protegerse, buscará alianzas con Estados Unidos y los fundamentalistas del mercado en los negocios. Si quiere estar a la vanguardia de una política de justicia preventiva en el mundo, buscará coaliciones con estados afines y con la sociedad civil. Entonces, solo puede hacer bien al proyecto europeo si los europeos levantan la vista de la pelea diaria en Bruselas y se preguntan qué les gustaría que les recordaran las generaciones futuras a fines del siglo XXI. Porque de eso se trata: en la sociedad del mundo en desarrollo, Europa no sobrevivirá por el número de sus habitantes, sino sólo por el poder de sus ideas. El mundo transnacional del mañana estará poblado de caras morenas, amarillas y negras, y los blancos europeos constituirán poco más del siete por ciento de la población mundial. Por lo tanto, la sociedad mundial del siglo XXI ciertamente no será una sociedad europea, al igual que la Europa del siglo XV tampoco fue una sociedad grecorromana”. (6, pág. 246).

Literatura:
(1) Kesselring Thomas, Ética en la política de desarrollo, CH Beck, Múnich, 2003.
(2) Lovelock James, Gaia's Revenge, Ullstein, Berlín 2007.
(3) Meadows Denis, Los límites del crecimiento, dva, Stuttgart, 1972.
(4) Parker Geoffrey, The Military Revolution, Campus, Fráncfort, 1990.
(5) Ritsert Jürgen, Justicia e Igualdad, Westfälisches Dampfboot, Münster, 1997.
(6) Sachs Wolfgang, Fair Future, CH Beck, Múnich 2005.
Notas finales:
[I]Cuando se menciona la “justicia social” en los discursos políticos de los domingos, por lo general no queda claro si se refiere a “oportunidad o justicia procesal” o “distribución o resultado de la justicia”.
[ii] Agustín (354-430), obispo de Hipona, fue el mayor doctor latino de la antigüedad.
[iii] Para la justificación bíblica de la esclavitud ver "Breve, concisa, curiosa" página 285 "La esclavitud en el Mediterráneo".
[iv] CIA = Agencia Central de Inteligencia, el servicio de inteligencia exterior de los EE.UU.
[v] En este contexto es interesante que a principios de 2007 hubo manifestaciones en México por los altos precios del maíz. Esto se debe al hecho de que en los EE. UU. el maíz se fermenta en biocombustible para automóviles.