(Publicado en GralsWelt 24/2002)
acertijos del pasado
Los científicos no pueden ponerse de acuerdo sobre la existencia de una civilización temprana no descubierta hasta ahora; pero muchos investigadores serios creen que el relato de la Atlántida de Platón es confiable y están buscando rastros de la civilización desaparecida. Esta cultura perdida se sospecha en todo tipo de lugares, y tanto los hallazgos arqueológicos como las tradiciones orales parecen hablar de su existencia:
El Misterio de la Portolana
En "El Misterio de la Portolana' (bajo 'Historias extrañas'), hemos informado sobre enigmáticas cartas náuticas antiguas que contienen información desconocida en el momento en que se dibujaron las cartas supervivientes. Algunos de estos paisajes, que no fueron descubiertos en ese momento, se especifican con un nivel de precisión que era inalcanzable con los métodos de la época.
Por lo tanto, debe haber plantillas creadas por marinos desconocidos con una precisión asombrosa en tiempos desconocidos. ¿Los atlantes, los atlantes o los antílidos?
elemento galvánico
En los años 1978/79, se presentó en varias ciudades alemanas una muestra especial de arte y cultura mesopotámica temprana titulada “El jardín en el Edén”. Entre las exhibiciones había una pequeña vasija de barro que incluía un tubo de cobre y un alfiler de hierro.
El catálogo de la exposición decía:
„Se discute la interpretación del dispositivo n.º 183, que se encuentra en gran número en los estratos partos. Algunos lo ven como un precursor de nuestra batería eléctrica, que podría haber sido utilizada para dorar recipientes de plata, mientras que otros lo ven como un objeto mágico o de culto, con un posible uso que no excluye al otro”. (12, pág. 211).
Estos dispositivos fueron reconstruidos y llenados con un electrolito (solución de sulfato de cobre o jugo de uva). Suministraban corrientes eléctricas, como las que se requieren para el enchapado en cobre o en oro. Se encontraron vasijas galvánicamente doradas del mismo período parto. De hecho, fue una sensación: ¡los "viejos" conocían la electricidad antes del cambio de siglo y ya sabían cómo usarla en la práctica! (14, pág. 123)
Uno puede ver un descubrimiento accidental en el elemento galvánico. También se puede suponer que el uso de la galvanización es la expresión de un conocimiento más preciso de la electricidad y sus posibilidades; quizás parte de un conocimiento perdido del que sólo se conservan restos en la antigüedad. Una y otra vez hay informes de logros increíbles de los pueblos antiguos, que generalmente remiten a los arqueólogos especialistas al reino de la fantasía. Esto incluye, por ejemplo, la afirmación de que se representan figuras enigmáticas en los relieves del templo de Hathor en Dendera, que resultan ser bombillas en una inspección imparcial. Después de todo, fue posible construir una bombilla basada en el patrón del relieve del antiguo templo egipcio y presentarla en la Feria del Libro de Frankfurt en 1982. (8º)
¿Sabían los antiguos egipcios acerca de la luz eléctrica?
artefactos misteriosos
En “El martillo de hierro del Cretácico” (cf. “Kurz, solo, curioso” página 71) informamos sobre un martillo de hierro que supuestamente proviene del Cretácico. Hay muchos artefactos de un tipo comparable que son difíciles de clasificar y que pueden considerarse restos de civilizaciones desconocidas que han sido arrastradas por el viento. Estos incluyen, p. B. instrumentos complicados (1, p. 85), piezas de aluminio de la antigua China de la dinastía Tsing (alrededor del 220 a. C., 1, p. 90) y muchos otros hallazgos enigmáticos que describen varios autores (cf. p. ej., 2 y 7).
Cruz del Sur de Dante
En la Divina Comedia de Dante, el siguiente verso se encuentra en el Primer Canto del Purgatorio:
"Doblé a la derecha, mi mente fija
al otro polo, y vio allí cuatro estrellas,
Que nadie excepto la primera pareja notó;
El cielo parecía regocijarse en sus pequeñas llamas,
Oh región ártica y desierta de la tierra,
¡Ya que está prohibido contemplarlos!
Mientras me alejo de su mirada,
gira un poco hacia el otro polo,
En ese momento el auto ya no se veía..."(3, pág. 141)
Las "cuatro estrellas" se consideran la Cruz del Sur, que no se puede observar desde el hemisferio norte, la "región ártica y desierta de la tierra". y el coche queya no se veía" cuando Dante se volvió hacia el otro polo (el Polo Sur), se hace evidente la Osa Mayor o la Osa Mayor. ¿Cómo obtuvo Dante su descripción astronómicamente precisa en un momento en que nadie se aventuraba lo suficientemente al sur para disfrutar de esta vista?
Desde que el faraón Necao II de Egipto (609-594 a. C.) envió una expedición egipcio-fenicia que circunnavegó África (6, p. 91), hasta finales de la Edad Media difícilmente una persona de la región mediterránea habría cruzado el ecuador siendo . ¿Había tradiciones perdidas de navegantes de la época egipcia, fenicia e incluso de la Atlántida que Dante conocía?
Saturno devora a sus hijos
En ocasiones, las tradiciones míticas solo se aclaran cuando se atribuye a los antiguos un conocimiento profundo de la astronomía. La mitología nos cuenta que Cronos -adorado por los romanos como Saturno- devoraba a sus hijos nada más nacer para no sufrir un destino similar al que él mismo había preparado para su padre Urano.
Cuando Galileo apuntó al cielo con su recién inventado telescopio en 1609, no solo descubrió montañas en la luna y los cuatro satélites principales de Júpiter, sino también el anillo de Saturno. Sin embargo, en el todavía imperfecto telescopio de Galileo, este anillo solo era vagamente perceptible, por lo que Saturno presentaba una imagen que se asemejaba a una taza con dos asas. Galileo entonces también creía que Saturno, como Júpiter, estaba orbitado por lunas. Cuando Galileo volvió a observar a Saturno más tarde, estaba en un ángulo diferente. Como resultado, el anillo de Saturno giró su lado angosto hacia la Tierra, que solo se puede ver con instrumentos poderosos y tuvo que permanecer invisible para Galileo. Asombrado de que las "lunas" parecían haber desaparecido, se dice que Galileo preguntó: "¿Saturno devoró a sus hijos?“
¿Es esta coincidencia una coincidencia o tiene una conexión más profunda? ¿Podría ser que los anillos de Saturno se hayan visto en los primeros tiempos, antes de que se formaran los mitos?
Otro enigma astronómico decididamente más complicado lo proporciona la cosmología de los Dogon (cf. en “Kurz, kurz, kurios” página 466 “La cosmología enigmática de los Dogon”).
calendarios azteca y maya
La cronología de los antiguos pueblos americanos también plantea algunos enigmas. Se sabe, por ejemplo, que calendario azteca constaba de dos calendarios distintos: un "calendario civil" de 365 días para la vida diaria, y un "calendario oracular" de 260 días usado solo por el sacerdocio. Después de 52 años del calendario civil y 73 años del calendario adivinatorio, los días de Año Nuevo de ambos calendarios se encontraron y comenzó un nuevo gran período. Uno solo puede especular sobre las razones de esta doble cronología, una de las cuales es extremadamente errónea. Surge la sospecha de que una antigua división del tiempo muy imperfecta ha sido reemplazada por un calendario más moderno, que puede haber venido de una cultura más desarrollada. Solo el sacerdocio tradicional se atuvo al antiguo calendario oracular para sus cultos.
El período de 52 años también tiene lugar en calendario maya una función, cada 52 años se colocaban nuevas conchas (cubiertas de piedra) alrededor del Monte del Templo para registrar este período. 29 de tales períodos, es decir, el período de 1508 años calendario, fueron el ciclo de corrección de los mayas, que fue equiparado a 1507 años tropicales *) solares. Este cálculo hizo del calendario maya el más preciso de todos los calendarios conocidos; ¡solo tenía un error de aproximadamente 1 día en 14,000 años y, por lo tanto, era más preciso que nuestro calendario gregoriano moderno!
Así que encontramos entre los mayas una cultura que no tenía ningún dispositivo de medición moderno y registraba datos astronómicos de la manera más arcaica, que se construían cuencos alrededor de las montañas de los templos o se tallaban fechas en los templos. Al mismo tiempo, esta civilización tenía el cálculo de tiempo más preciso de todos los utilizados en la práctica y conocía los tiempos orbitales de los planetas y muchos otros datos astronómicos con una precisión sin igual por ningún otro pueblo antiguo.
La forma exacta en que los astrónomos mayas entendieron cómo medir a pesar de sus herramientas extremadamente simples se subraya en una declaración del director del Observatorio Astrofísico en Potsdam, Hans Ludendorff:
“Otro resultado es… que los mayas conocían la duración del año solar sideral *) y tropical *) con la mayor precisión. Las dos fechas mencionadas llevaron a la siguiente relación entre los dos tipos de año:
3.753 años tropicales = 3.743 años siderales + 3.600 días
Para obtener un acuerdo perfecto con los valores modernos, habría que escribir 3.588,8 días en lugar de 3.600 días solo en el lado derecho”. (9, pág. 60).
¿Cómo llegó la cultura maya, que colapsó repentinamente en el siglo VII d. C., a datos astronómicos tan precisos? ¿Fue solo la observación personal, que debe haberse extendido durante muchos siglos, si no milenios, para llegar a resultados tan confiables sin instrumentos poderosos, o fue su conocimiento comunicado a los mayas por una civilización más desarrollada?
Otto Muck (10, p. 282) considera el día del hundimiento de la Atlántida el 5 de junio de 8498 a. como el día cero del calendario maya!
Quizás no sea sin importancia en este sentido que los aztecas se refieran a su país de origen como "Aztlán", una isla situada en medio del agua, y que la primera parte de su historia termine con un diluvio. (14, pág. 503; 15, pág. 25).
Misterios de la Cultura Megalítica
Las estructuras prehistóricas, desde Stonehenge hasta la Gran Pirámide de Keops, suelen ser celestiales, por lo que es difícil saber si servían para un culto celestial (las antiguas deidades estaban asociadas con las estrellas) o si eran observatorios astronómicos científicos. Uno no excluye al otro.
Uno de los testimonios más impresionantes de la Europa prehistórica son los grandes engastes de piedra. En la llamada cultura megalítica, que suele asentarse en el Neolítico a partir del VI milenio a.C., se crearon tumbas, lugares de culto, menhires en Europa y en muchas otras partes del mundo, desde África hasta Asia oriental, para cuya construcción a veces se usaban rocas enormes sin tallar o bloques de piedra labrados. Algunos de estos edificios demuestran un conocimiento astronómico considerable de los constructores:
Un examen de Stonehenge, la estructura megalítica más famosa, proporcionó evidencia de que era un observatorio astronómico. Desde el edificio se puede ver la posición del sol en el momento de los solsticios de verano e invierno alrededor de 1880 aC. se puede leer con gran precisión, y también se conocen puntos característicos de la órbita lunar mucho más complicada para el período alrededor del 1800 a. especificado exactamente. Por lo tanto, se puede suponer con una probabilidad de 1:1,000,000 que Stonehenge era un santuario (u observatorio) del sol y la luna. (4).
El análisis de varias estructuras megalíticas llevó a la opinión de que el hombre de la Edad de Piedra dividió el año de 365 días en 16 secciones de 22, 23, 24 días e insertó un año bisiesto cada 4 años. El calendario megalítico era, por tanto, más preciso que el de César en el 46 a. introdujo los calendarios julianos (11, p. 23). ¿Cómo las personas de vida sencilla de la Edad Neolítica idearon un calendario tan preciso? ¿Habían perdido ahora el conocimiento de épocas anteriores?
Continúa: Parte III.
Nota final:
* Un "año tropical" es el período de tiempo entre dos tránsitos del sol a través del equinoccio vernal; un "año sideral" es el tiempo entre dos pasos del sol en la misma estrella. Debido a la precesión, el año tropical es ligeramente más corto que el sideral.
Literatura:
(1) Aschenbrenner, Klaus "The Antilids", Universitas, Munich 1993.
(2) Charroux, Robert "Pasado Fantástico", Herbig, Berlín 1966.
(3) Dante "La Divina Comedia", Th. Knaur Nachf., Berlín oJ
(4) Hawkins, Gerald S. "Stonehenge Decoded", Doubleday, Nueva York 1965.
(5) Hermann, Joachim "DTV Atlas zur Astronomie", 5ª edición DTV Munich 1973.
(6) Herrmann, Paul "7 más y 8 desaparecidos", Rowolt, Hamburgo 1969.
(7) Hoch, Werner "No empezó solo con Noah", Universitas, Munich 1991.
(8) Krassa, Peter / Habeck, Reinhard "Luz de los dioses", Esotera, 33 año 1982, número 10, Hermann Bauer, Freiburg.
(9) Ludendorff, Hans "Inscripciones astronómicas en Piedras Negras y Naranjo", tratados de la Academia de Ciencias de Prusia, año 1940, número 6.
(10) Muck, Otto "Todo sobre la Atlántida", Droemer-Knaur, Múnich 1976
(11) Paturi, Felix R. "Los grandes misterios de nuestro mundo", ADAC Verlag, Munich 1999.
(12) Colección Estatal Prehistórica de Múnich "El Jardín del Edén", Philipp von Zabern, Maguncia 1978
(13) Tollmann, Alexander y Edith "Y el diluvio existió" Droemer Kanur, Munich 1993.
(14) Tomas, Andrew "No somos los primeros", Biblioteca Europea, W. Hieronimi, Bonn 1972.
(15) Zanot, Mario "El mundo se hundió tres veces", Rowolt, Hamburgo 1979.